Centro Arqueologico Garu
CENTRO ARQUEOLÓGICO GARU



UBICACIÓN GEOGRAFICA


Situado en la ladera de cerro Cóndor Puquio o Cóndor Waganan (donde el cóndor llora), a 2 Kms. del centro poblado de Choras, en la margen izquierda del río Marañón, lado Este del distrito de Choras, perteneciente a la provincia de Yarowilca, región Huánuco. Entre las coordenadas UTM 18L 0325066 E 8905047 N, y a una altitud de 3 705 m. Entre las coordenadas UTM 18L 0325066 E 8905047 N, y a una altitud de 3 705 m.

ACCESO


Partiendo desde la ciudad de Huánuco, se toma la carretera afirmada de occidente Huánuco-Chavinillo-La Unión; para de ahí emprender un recorrido de 73 Kms. (3 horas aprox. en automóvil), pasando por los pueblos de Pucuchinche, Canchán, Huayocoto, Pucapuca, Huacalle, Higueras, Huancapallac, Punchao, Pampas, Chasqui, Jacas Chico, Punto Unión, Ayapitec, Llicllatambo (Km.73) para luego tomar un desvío que va hacia el pueblo de Choras, continuando una caminata de 25 minutos por las faldas del cerro Cóndor Puquio donde se asienta el complejo arqueológico de Garu.


TOPONIMIA


El termino “garu” proviene originalmente de la voz en runashimi “karu” que significa “distante o lejos” debido a la condición defensiva y de vigilancia del conjunto arqueológico, por lo que todo extraño de otra comarca debería estar distante del lugar. Otra versión se sustenta en el parecido fonético entre “garu” y “yaru”, siendo errónea esta hipótesis, más por el contrario “yaru” quiere decir “hombre rebelde” y que al añadir “wilca” que significa “nieto”; literalmente Yarowilca seria “nieto rebelde” describiendo el carácter y postura de los habitantes de esta nación.

RELIEVE


Uno de los rasgos más saltantes es su alta densidad habitacional; estratégicamente ubicado a una altura, a 3,700 m. Su perspectiva abarca un amplio panorama del río Marañón, dominando íntegramente la quebrada de Choquevado que está a su lado derecho”. Por consecuente Garu se halla en el piso altitudinal de la región Suni; presentando un relieve accidentado, con valles glaciares y fondos ligeramente ondulado. Su clima es templado, frió y seco, con marcadas diferencias diurnas entre sol y sombras, que corresponde a la presencia de la Cadena Central de los Andes. Su temperatura media es de 9° C y con precipitaciones estaciónales de setiembre a marzo. La flora típica es de gramíneas y arbustos como el quishuar, quinual y saúco. El dominico, halcón, zorro, zorrillo, etc. representa la fauna local. Se cultiva por los alrededores: papa, maíz, quinua, tauri, oca, olluco, haba, mashua, entre otros; y la abundancia de pastos naturales va acompañado de la ganadería: vacuno, ovino, porcino y equino.



 

DESCRIPCIÓN E INVESTIGACIONES


Garu comprende una extensión superficial de 2’509,884.08 m2 y tiene un perímetro de 8 322,68 m. lineales; se visualiza un ordenamiento de paisaje, calles, distribución jerarquizada y la presencia de chullpas, construidas con lajas, pizarra unidas con barro de arcilla. Es uno de los centros arqueológicos más grandes e importantes de la cuenca del Alto Marañón; la complejidad de su estructura urbana amerita la posibilidad de haber sido la sede política administrativa de los ayllus y comarcas del eje sur de esta importante cultura regional.

Ilustres investigadores huanuqueños manifiestan que el conjunto arqueológico de Garu tiene una antigüedad 800 a 1400 a.d.C. (Intermedio Tardío), fue un área ocupado por el llamado "Imperio Yarowilca" existiendo una estrecha relación con la ocupación del valle de Tantamayo por el parentesco por cuanto a la técnica de construcción y concentración de la población. Lo titulan como la capital del Imperio de Yarowilca; además piensan que allí nació el autor de la “Nueva Crónica y Buen Gobierno”, don Felipe Guamán Poma de Ayala. Clasifican al conjunto arqueológico preinca en 3 grandes secciones:

LA ZONA ALTA O HUAYCHAO PUNTA 

Se halla diversos torreones que revisten la cumbre del Cóndor Puquio; siendo un área fortificada y de extrema vigilancia.

LA ZONA BAJA O GAYARIANA

Se aprecia una gran concentración urbana con edificaciones circulares, ovoidales y cuadrangulares; siendo el más resaltante un edificio cuadrado con una puerta trapezoidal y dos ventanas pequeñas sobre la puerta.






INVESTIGACIÓN DE DENNESI PALACIOS


Complejo arqueológico de características urbano - residencial que se encuentra divido en varios sectores. Los sectores ocupados en el Período Intermedio Tardío estaría Gantu Corral, Huaychao, Punta bajo, Jucchu y Gallarina-Jircan. El Período Horizonte Tardío sería el sector de los graneros o Guellarcancha. Período colonial esta representado por el sector iglesia pampa. Es un asentamiento complejo, formado por un conjunto de estructuras circulares de uso doméstico, torreones, colcas, chullpas, organizada en base a calles, plazas, canales de agua y drenes. Garu presenta los siguientes sectores:

SECTOR HUAYCHAO PUNTA

Edificaciones fortificadas a manera de grandes torreones, cuyo objetivo habría  sido de carácter defensivo y vigilancia. Torreones en su parte interior parecen ser circulares, pero hacia el exterior semejan ser rectangulares con refuerzos en los muros. Su acceso es mediante escalinatas y una puerta ubicada en la parte inferior. (Palacios, 1983:34).

SECTOR CHULLPAS

Estructuras arquitectónicas de planta rectangular que parecen obedecer a entierros individuales, en las inmediaciones se observan algunos restos óseos. (Palacios, 1987:27).

SECTOR CORRAL, ICHOQ PACCHA Y HUAYCHAO PUNTA

Conjunto de edificios circulares de uso doméstico, que generalmente se encuentran bastante destruidos, en la parte baja del complejo. Algunos de los edificios rectangulares tienen un vano de acceso de forma trapezoidal y dos ventanas en la parte superior del muro delantero, con un alero de piedra de donde arranca el techo de falsa bóveda, construidos con lajas de piedra de formas irregulares unidos con mortero de barro.


SECTOR GALLARINA JIRCAN

Edificio que parece haber sido auditorio con dos templetes en el centro lateral.

SECTOR GUELLERCANCHA

Se ubica al norte del sector Gallarina a aproximadamente 700 m, consiste en aproximadamente 12 estructuras de planta circular con un vano de acceso pequeño en la parte inferior.

IMPERIO YAROWILCA


Una de las culturas más importantes por su extensión y desarrollo que floreció durante el periodo pre-incaico fue la cultura Yaro que dio origen al imperio Yarowilca como la denominó el notable cronista huanuqueño Guamán Poma de Ayala descendiente de Túpac Yupanqui u el arqueológico peruano Julio C. Tello lo considera un imperio tan poderoso que al confederarse con el Tahuantinsuyo, su monarca Cápac Apo Huamán Chaua, tuvo el mismo rango que el Inca siendo una especie de rey o INCA-RANTIN. Se sostiene que este imperio se desarrollo en el intermedio tardío o sea en 1,200 años d.C. según el cronista huanuqueño Guamán Poma de Ayala, pasó por cuatro periodos que son los siguientes:

HUARI HUIRACOCHA RUNA

En este periodo los Yaros vinieron en estado salvaje, nómades que se alimentaban de frutos silvestres, resguardándose de las inclemencias del clima y del ataque de los animales en las cuevas, cubriendo su cuerpo con hojas de árboles y luego con pieles de animales. En este periodo no desarrollaron ninguna actividad creativa preocupándose solamente conseguir su diario sustento.

HUARI RUNA

En este periodo, los forjadores del imperio Yarowilca evolucionaron en su desarrollo por su espíritu de superación convirtiéndose en sem. sedentario construyendo sus chozas rústicas como viviendas aprendiendo a cultivar la tierra para proveerse de alimentos.

PUNCUNRUNA

En este periodo los forjadores del imperio Yarowilca adquieren un mayor desarrollo gracias a su capacidad creativa como por ejemplo en el arte textil, en cerámica, en arquitectura, donde alcanzó mayor desarrollo siendo considerado por esta razón: “La Pompeya de Huánuco”.

AUCA RUNA

En este periodo los Yarowilcas mejoraron técnicas arquitectónicas que les permitió construir edificios de varios pisos que son verdaderos rascacielos; de gran solidez y belleza empleando piedra y barro; construyendo sus portines en sitios altos que probablemente le sirvieron como observatorios para el estudio de los astros a cargo de sacerdotes. En este periodo dado su espíritu guerrero ensancharon sus dominios por medios de conquistas territoriales, creando así en este periodo el gran Imperio Yarowilca.

 

TURISMO Y FOLCLORE


La monumental fortaleza de Garu es declarado como Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral N° 569/INC del 17 de Mayo del 2000. En la actualidad los sectores y callejuelas han sido limpiados; algunas edificaciones han sido restauradas, a la vez están siendo resguardadas por personal del Instituto Nacional de Cultura y contando con el apoyo de la población chorasina. Las principales edificaciones de gran impresión para el turista son:

IGLESIA COLONIAL

Habitación de tamaño regular sin techo con algunas paredes caídas, se afirma que haya sido una especie de auditorio para reunir a los antiguos habitantes de Garu.

EDIFICIO CINCO VENTANAS

Edificio rectangular con numerosas ventanas trapezoidales de aparejo irregular unido con mortero de barro de filiación Inca.

TEMPLO DE LAS TRES CRUCES

Arquitectura mediana en cuya fachada encima de la puerta se distingue la delineación de tres cruces de incomprensible significado para muchos. Algunos estudiosos deducen que los Yarowilcas eran conocedores de la astronomía, ya que las cruces del  templo puntan a la constelación austral o cruz del sur.



También resalta otras construcciones como las Torres Gemelas, el Templete, la Horca, el Torreón y las colcas; revelando un notable grado de civilización en esta parte del Alto Marañón. Desde la zona alta de Huaychao Punta con dirección al sur-oeste se observan unos enormes y bellos nevados pertenecientes a la Cordillera de Huayhuash que constituyen un sorprendente paisaje para el visitante. De igual manera al nor-este se distingue a la Corona del Inca o Lacshahuarina, una enorme roca natural que toma la apariencia de una misteriosa corona y que durante el lapso del día toma diferentes coloraciones.




La pobladores y campesinos del pueblo de Choras anualmente organizan el “Yawar Fiesta”, una pomposa costumbre que tiene como escenario la zona de Gayarina del complejo arqueológico de Garu, donde al compás de sus danzas (Pallas, Apu Inca, Auquín Danza y Huayno), cantos y música rinden culto al “Tayta Garu” llevando su coca, cigarro, shacta y degustando propios e invitados de la gastronomía local. Prevalece la identidad social-cultural al vestir con sus trajes típicos y prendas hechas de lana de carnero, también la expresión del idioma runashimi que caracteriza a este pueblo pujante y generoso de la provincia de Yarowilca.

► REGRESAR

 



 




SERVICIOS
 
AGENCIA DE VIAJES
CIRCUITOS TURISTICOS
GUIA DE TURISMO
ACOMPAÑANTE DE TURISMO
MIS DATOS
 
MILAGROS M. GIL CASTRO
CONTACTO
 
TELEFONOS DE CONTACTO
+ (511)981390616
+ (511)995457484
+ (511)991294671

MI E-MAIL
milagrosmercedes31@hotmail.com
LUGARES TURISTICOS RECOMENDADOS
 
CUSCO - MACHUPICCHU
IQUITOS
LIMA
MANCORA
HUARAZ
HUANUCO
NAZCA
PARACAS
LAMBAYEQUE - CHICLAYO
OTROS SERVICIOS
 
MASAJES TERAPEUTICOS
ENZEÑANZA DE BAILE Y DANZAS
ELABORACION DE MANUALES TURISTICOS
 
Hoy habia 12 visitantes (17 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis