Centro Arqueologico Kotosh

CENTRO ARQUEOLÓGICO KOTOSK 



UBICACION


El complejo arquitectónico de Kotosh se ubica a 4 kilómetros de la actual ciudad de Huánuco.

El sitio arqueológico de kotosh está ubicado en la margen derecha del río Higueras a cinco kilómetros de la ciudad de Huánuco y a 2000 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son: 76°16'30" longitud oeste y 9°56'00" latitud sur.

Se compone de una serie de edificios superpuestos con 6 periodos de ocupación continua que datan desde el precerámico (2,500- 1,900 a.C.) hasta el I o II siglo d.C.. Kotosh es la evidencia más temprana de arquitectura pública y ceremonial en los Andes. Para el periodo inicial se han encontrado 11 edificios construidos en piedra que por su estructura se alejan del precerámico, pero aún se nota un burdo trabajo en su costrucción. Los recintos mas conocidos son el templo de las Manos Cruzadas y el Templo de los Nichitos, ubicado encima del primero.

ACERCA DE KOTOSH


El Templo de las Manos Cruzadas es un recinto cuadrangular con esquinas curvadas con un doble nivel en el piso. Uno, a manera de banqueta, recorre todo el perímetro del cuarto, a excepción del espacio donde está la entrada, dejando de este modo una espacio central hundido. Al centro se ubica un pequeño pozo, de pocos centímetros de diámetro, en donde, según la evidencia encontrada, se incineraron objetos. Este pocillo tenía un conducto de ventilación por medio de un canal subterráneo. En las paredes, nichos trapezoidales completan la decoración y bajo uno de éstos, una escultura de barro que representa dos manos (o piernas?) cruzadas. Las ceremonias allí realizadas estuvieron muy ligadas a la incineración de ofrendas.

En los andes peruanos, son varios los lugares que comparten estas características muy particulares: Recintos cuadrangular, doble nivel de piso, pocillo para las ofrendas y conducto de ventilación. Estos sitios son: La Galgada, Waricoto y Piruru, principalmente. La expresión religiosa asociada a estas formas ha sido llamada por la arqueología como "Tradición Mito".

DESCRIPCION ARQUITECTONICA


Como ya se mencionó, el Templo de las Manos Cruzadas es el más famoso, y el que hoy en día se puede visitar y conocer, pues ha sido preparado para recibir a los visitantes. Tiene forma rectangular y mide 9.5 metros de largo por 9.3 metros de ancho (prácticamente es un cuadrado). Sus muros tuvieron una altura de 2.4 a 2.8 metros, los que fueron enlucidos con una fina capa de barro color blanco-crema y engalanados con nichos y hornacinas grandes de forma trapezoidal imitando puertas selladas. Como los templos de su tradición, el piso está dividido en dos niveles con un fogón central en el nivel inferior y un conducto de ventilación para dicho fogón.

A ambos lados de la hornacina trapezoidal que da frente al único ingreso está este par de nichos que lucen en su parte inferior esculturas modeladas en barro crudo representando un par de manos cruzadas, formando una "X". Estas son las esculturas que le dieron nombre al templo y que al momento de su descubrimiento causaron gran admiración por considerárseles las esculturas más antiguas nunca antes encontradas.

IMPORTANCIA DE KOTOSH


Es considerado como uno de los templos más antiguos del Perú y de América (data de hace 4000 años). El Templo de las Manos Cruzadas es sin lugar a dudas la construcción que más atención a recibido y la más popular a nivel nacional, pues está en los libros de texto escolares como la más antigua evidencia de arquitectura pública (en este caso, un templo) aparecida no solo en los andes, sino en toda américa. Pero este Templo es algo más. Se le ha usado correctamente como modelo y tipo de una tradición religiosa que se extendió por casi todo el Perú, antes de la aparición de la cerámica (1500 a.C.).

ARCAICO TARDIO


En 1960 el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de Kotosh (2300 a.C.) de Huánuco, las esculturas más famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: "Las Manos Cruzadas"; misteriosas figuras esculpidas en barro arcilloso y secadas al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. La función precisa de esas "manos cruzadas" no ha sido determinada por los estudiosos, sin embargo nadie duda que están ligadas a complejos rituales que practicaban los sacerdotes de Kotosh.

Durante el Arcaico Tardío se inicia la representación de divinidades femeninas, vinculadas a la fertilidad y la vida. Las sociedades de base agrícola rendían culto a la Madre Tierra (Pachamama) y las evidencias se encuentran en las estatuillas de los templos de Aspero y Caral, en el valle de Supe, al norte de Lima. La escultura en piedra, la litoesculura, se desarrolló recién en el periodo Formativo, llegando a niveles de maestría y complejidad en la Cultura Chavín.

HALLASGOS


En el templo de las Manos Cruzadas se encontraron dos esculturas de diferente tamaño con las manos cruzadas una con la mano derecha sobre la izquierda y la otra con la izquierda sobre la derecha. Esta diferenciación ha llevado a los investigadores a pensar que para este periodo ya estaba presente la idea de dualidad y complementariedad, principio común en todos los Andes en los siglos posteriores. Este complejo forma parte de la Tradición Mito, que se define por sus características religiosas en la arquitectura monumental.

SIGNIFICADO

Sobre su significado los estudiosos del tema han deducido que se relaciona con el concepto de dualidad, tradición profundamente arraigada en el ceremonial peruano desde tiempos remotos (prueba de ello, es Kotosh mismo). El dualismo esta representado en el par de manos bajo el nicho a la izquierda de la hornacina central y su contraparte, a la derecha, otro par de manos bajo su respectivo nicho. El doble nivel del piso del templo también es tomado como expresión material del "dualismo" en este sitio.

INTERPRETACION


Kotosh ofrece una interpretación desprendida del templo de las manos cruzadas. En su interior se encuentran los dos pares de manos cruzadas, en actitud pacifica, que representan las dos energías, masculina, al lado derecho, con el brazo derecho sobre el izquierdo, y la energía femenina representada al lado izquierdo, con el brazo izquierdo sobre el derecho, ubicados ambos en forma simétrica (en armonía y equilibrio) y equidistante con el altar del Fuego Sagrado (fuego), representando la unidad del ying con el yang y la igualdad ante lo divino, la igualdad por encima de las diferencias físicas, la posición de las manos cruzadas forma una aspa (X), simbolizando el compartir en la acción, y la complementación, por lo tanto la Unión, el Amor y la Paz.

 

LA CONSTRUCCION


Construir los templos de Kotosh demandó de sus constructores una amplia fuerza laboral organizada, con división del trabajo y el concurso de mano de obra especializada (como albañiles, arquitectos y artesanos) que sin duda provino de los asentamientos próximos a este sitio. Las investigaciones arqueológicas han identificado en las cercanías varias aldeas contemporáneas, así como otros templos de la tradición Mito como Wairajirca y Shillacoto.

 

EL CONJUNTO CEREMONIAL


El conjunto ceremonial Kotosh comprende además, dos templos naturales, el templo de Purificación por el agua, donde los sacerdotes hacían sus abluciones, i algunas ceremonias de iniciación, para luego pasar la noche en meditación en el templo natural de la Luna, Quillarumi, y con el amanecer recibir el baño de la aurora, después de lo cual pasaban al templo del Fuego Sagrado, para oficiar al Padre Inti (Sol).

Terminados los cultos sacerdotales se procedía a conducir los rituales y ceremoniales externos o populares, bautizos, ofrendas, adoraciones y celebraciones festivas, llenas de arte, colorido y alegría

Quillarumi, templo natural de la Luna se encuentra situado en la cima de una montaña al lado SO del templo de Kotosh, aproximadamente a 2500 m snm., es una formación rocosa en forma de media luna, ornamentada con pinturas rupestres anteriores a la formación de Kotosh, al lado izquierdo se encuentran símbolos y escenas de su vida espiritual y al lado derecho escenas de su vida material.

Estos dos templos naturales le confieren la categoría de regalo de Dios a este conjunto ceremonial Andino.

CEREMONIAS

De las ceremonias que se realizaron en estos templos se sabe muy poco, pero se puede deducir por los restos encontrados por los arqueólogos al interior de los fogones que en dichos actos se incineraron vegetales en presencia de un reducido numero de personas (¿las más importantes?) quienes observaban desde la banqueta, el desarrollo del ritual realizado con un afán propiciatorio.

ETAPAS


Del prolijo trabajo de la Misión Japonesa se pudo identificar una completa secuencia para el sitio:

FASE KOTOSH – MITO (2000 a.C. al 1500 a.C.)

Correspondiendo el Templo de las Manos Cruzada, el Templo de los Nichitos, el Templo Blanco y otras 8 construcciones más. Esta fase se subdivide a su vez en otras tres sub fases: La más antigua corresponde a la construcción del Templo de los Nichitos, la intermedia al Templo de la Manaos Cruzadas y la más tardía al Templo Blanco y otras construcciones anexas.

FASE KOTOSH – WAIRAJIRCA (1500 a.C. al 1000 a.C.)

Durante esta fase aparece la cerámica en el sitio, conocida como estilo Wairajirca, que se caracteriza por tener diseños incisos y pinturas en colos rojo y blanco.

FASE KOTOSH – KOTOSH  (1000 a.C. al 800 a.C.)

Esta Fase se distingue por sus construcciones de plano rectangular hechas en adobe. La cerámica es variada y compleja, presentando los siguientes tipos: Kotosh Grabado, Kotosh Negro Inciso Pulido, Kotosh Monocromo Llano y Kotosh Borde Inciso. La dieta alimentaria se basó en el maíz, complementada por productos animales como llama, alpaca, vicuña y cuy.

FASE KOTOSH – CHAVIN (1000 a.C. al 300 a.C.)

Fase Kotosh-Chavín (1000 a.C. a 300 a.C.). La gente de esta período destruyó los edificios de los períodos anteriores para construir otras nuevos y más grandes. Los muros fueron hechos con piedra unidas con barro, enlucidas con un reboque muy fino y posteriormente pintadas.

FASE KOTOSH – SAJARAPATAC (300 a.C. al 100 a.C.)

Las estructuras de sta fase son de planta rectangular. La cerámica es del tipo Sajarapatac, predominando las forma de taza en color marrón chocolate y acabado pulido.


FASE KOTOSH – HIGUERAS (100 a.C. al 10 a.C.)

Es la últipa evidencia de ocupación en el sitio. El estilo cerámico característico es el Higueras-rojo y el Higueras-marrón.

 

LA TRADICIÓN MITO


La época más antigua hallada en este sitio es la llamada fase Kotosh-Mito y duró desde el 2000 a.C. al 1500 a.C. En ese tiempo se construyeron los primeros templos en donde los ritos consistían en sentarse alrededor de un pequeño fogón en donde se quemaban pequeñas ofrendas. Kotosh es una de las evidencias más antiguas de construcciones dedicadas a la actividad ceremonial o religiosa en el Perú, y la forma de sus templos y la disposición de sus elementos interiores definen al más antiguo movimiento religioso del antiguo Perú, conocido hoy en día como "Tradición Mito".

La "Tradición Mito" está representada por dos elementos, uno tangible: el templo, y otro intangible: el ceremonial del fuego sagrado. Los templos de la Tradición Mito se caracterizan por ser pequeños cuartos de forma cuadrangular o circular (con sus 88 metros cuadrados, el de Kotosh es uno de los más grandes), un único acceso, el piso dividido de dos niveles, uno más bajo, al centro, rodeado por un nivel más alto a modo de banqueta que lo rodea, este nivel es tan alto como la altura de un escalón. El nivel bajo contiene al centro del mismo un pequeño pozo que sirve de fogón, el que es alimentado de aire fresco por un pequeño conducto que corre por debajo del piso hasta el exterior del cuarto. Algunos templos mito no presentan muros, o al menos estos no han sido encontrados por los arqueólogos, otros (muchos de ellos) tiene hornacinas adornando sus muros.

CERAMICA


La cerámica más antigua es la conocida con el nombre de Wayrajirca de Kotosh en la sierra norte, definida por botellas con gollete, tazas hondas, acabado brochado y pulido en marrón y negro, y decoradas con incisión y pintura postcocción. Los diseños son simples y geométricos y a lo largo del período se le irán añadiendo figuras antropomorfas.







CONOCIMIENTO ACTUAL


El desconocimiento de la vida en Kotosh se debe a la casi inexistente presencia de restos domésticos. Tan solo se han encontrado restos quemados de huesos de camélidos y de cérvidos, así como resto de cuyes fuera de los recintos. Por comparación con otros lugares y por la época se cree que los hombres de Kotosh conocieron la agricultura y la domesticación de camélidos y animales menores como el cuy.

OTROS TEMPLOS


Un factor que es necesario mencionar, es el hecho que en esta misma ubicación nuestros antepasados, Pre Incas de la cultura Kotosh, construyeron cinco templos, uno sobre el otro, cada vez que por cuestiones climáticas este templo era sepultado por aluviones o cualquier otro fenómeno, esta cultura volvía a levantar un templo en el mismo lugar, curiosamente el quinto templo se perdió por el paso del tiempo y el descuido, el templo de las manos cruzadas, viene a ser el cuatro templo construido en este mismo lugar, dejando sepultados debajo de este los otros tres templos.

En Kotosh se construyeron varios templos similares a la usanza de la Tradición Mito, el más famoso es el de "Las Manos Cruzadas". Durante la época mito (2000 a.C. a 1500 a.C. en Kotosh), funcionaron tres templos al mismo tiempo, ubicados uno por encima del otro a modo de escalera. Pero no usaron los mismos templos todo el tiempo. Al pasar los años enterraron los templos antiguos y construyeron otros nuevos encima.

El más antiguo de todos los Templos Mito en Kotosh es el llamado Templo Blanco, pues sus muros están pintado de ese color. Pasado un tiempo enterraron los templos de esa época y se construyeron otros nuevos sobre los viejos, como el famoso Templo de las Manos Cruzadas, llamado así porque en una de sus paredes, debajo de un nicho se encontró una escultura que representa un par de manos cruzadas. Esta escultura es la más antigua encontrada en el Perú. Luego se enterraron estos templos y se construyeron otros nuevos: el templo de los Nichitos, construido sobre el Templo de las manos Cruzadas.

 ► REGRESAR

 

 

 

 

SERVICIOS
 
AGENCIA DE VIAJES
CIRCUITOS TURISTICOS
GUIA DE TURISMO
ACOMPAÑANTE DE TURISMO
MIS DATOS
 
MILAGROS M. GIL CASTRO
CONTACTO
 
TELEFONOS DE CONTACTO
+ (511)981390616
+ (511)995457484
+ (511)991294671

MI E-MAIL
milagrosmercedes31@hotmail.com
LUGARES TURISTICOS RECOMENDADOS
 
CUSCO - MACHUPICCHU
IQUITOS
LIMA
MANCORA
HUARAZ
HUANUCO
NAZCA
PARACAS
LAMBAYEQUE - CHICLAYO
OTROS SERVICIOS
 
MASAJES TERAPEUTICOS
ENZEÑANZA DE BAILE Y DANZAS
ELABORACION DE MANUALES TURISTICOS
 
Hoy habia 9 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis